la crisis de fin del siglo XIX, clase del martes 5 mayo


1.1. La crisis del Pensamiento Científico.-

Durante los primeros treinta años del siglo XX se producen una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabarán con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos romperán la seguridad de los científicos europeos y les obligarán a llevar a cabo un profundo replanteamiento científico.
a) Teoría sobre el átomo de Rutherford, que ataca directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre la estructura de la materia y la energía.
b. Descubrimiento del Radio y del Polonio, así como de sus propiedades radioactivas por el matrimonio Curie.
Las contribuciones de los científicos citados junto con la de otros muchos que en esos primeros años del siglo se dedicaron a los estudios sobre el átomo o la radioactividad, conducirán a la moderna Física Nuclear.
c. La Teoría de la Relatividad de Einstein supondrá un cambio brutal en la forma de entender la ciencia en general, y la Física en particular.
A partir de todo lo dicho en los párrafos anteriores, nos podemos suponer que la Ciencia en el siglo XX se encuentra en un estado de incertidumbre total, ya que la realidad (el mundo, el universo) que es su objeto de estudio, es cambiante y compleja. Este planteamiento llevó a afirmar al matemático francés Henri Poincaré
(1854-1912) que :
                  “ya no se puede decir que una teoría sea verdadera o falsa; sólo se puede decir si es útil.”

En cualquier caso, la incertidumbre teórica en que se encuentra el mundo científico no ha impedido que a lo largo del siglo se haya disparado el progreso técnico hasta el punto de haber transformado radicalmente nuestro mundo (transportes y comunicaciones, medicina, nuevos materiales, bienestar social, etc..).

Pero, junto a ese progreso técnico imparable, han aparecido también a lo largo de este siglo nuevas amenazas para los seres humanos que son, en buena parte, consecuencia de los avances científicos o, al menos, del uso que se ha hecho de ellos (la amenaza nuclear, la contaminación, el agujero de ozono, las nuevas formas de hacer la guerra, la sociedad ultracapitalista, la manipulación genética y tantas otras).
Esas nuevas amenazas se han convertido en nuevos motivos de angustia para el ser humano en general y para los intelectuales, artistas, escritores, en particular.

1.2. La Crisis del Pensamiento Filosófico

La primera reacción contra el Positivismo se produce ya en la segunda mitad del XIX de mano de varios filósofos a los que se les ha dado el nombre de “irracionalistas”.
El pensamiento de estos autores (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard) podemos intentar resumirlo en tres caracteres:
a. El objeto de la Filosofía debe ser explicar la vida humana.
b. Niegan la razón como una herramienta útil para esa explicación de la vida de los seres humanos.
c. Entienden que los seres humanos y, por tanto, sus vidas se mueven por impulsos irracionales que, lógicamente, no pueden explicarse de una manera racional (¿Cómo explicar racionalmente el amor, el miedo, la angustia de vivir, etc...?). De estos irracionalismos de la segunda mitad del siglo XIX derivarán algunas de las corrientes filosóficas que más van a influir sobre la literatura occidental del siglo XX: el Existencialismo, el Psicoanálisis y, por supuesto, el Marxismo.

1.2.2. El Psicoanálisis.-

En el ambiente irracionalista de principios de siglo XX aparece Sigmund Freud. 
El objetivo de Freud es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida humana. Según este autor, el hombre está regido por unos impulsos elementales que le orientan hacia la búsqueda del placer. A esos impulsos se suelen oponer la sociedad y la moral que los acaba reprimiendo y sepultándolos en el subconsciente. Este hecho provoca la frustración, es decir, sentir deseos que no podemos satisfacer, y esa frustración llevará a los seres humanos al sentimiento de angustia.

1.2.3. El Marxismo.-

La teoría marxista aparece a mediados del siglo XIX (con Karl Marx y Frederich Engels).
El marxismo pretende ser una concepción total del mundo, parte de la idea de la sola existencia de la materia y del trabajo del hombre por dominarla (lo que se llama producción o modo de producción)
El marxismo afirma que la infelicidad y la angustia del ser humano tiene unas causas históricas y sociales

Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo que se trata ahora es de transformarlo” Marx.

Comentarios